Viviendas

FOTO CALLE REAL
Calle Real

Siendo Cumbres de Enmedio el municipio más pequeño de Andalucía y el de menor población, se entiende que su aportación patrimonial sea más reducida, aunque no menos importante e igualmente representativa de la arquitectura serrana, con pinceladas extremeñas y portuguesas.

El entramado urbano se configura entorno a una cañada Real. El pequeño y enjuto caserío lo forman antiguas viviendas de una sola planta con doblado y corrales traseros, que suelen contar con acceso directo. Así como una serie de viviendas de mayor construcción pertenecientes a agricultores y ganaderos que muestran el poder económico de los siglos XIX y XX. Comparten elementos decorativos inspirados en la arquitectura culta, de la que se hacen interpretaciones originales. Ejemplo de este caso es la utilización de la piedra corno material de base, las cubiertas con grandes aleros, la protección de las medianeras con tejas y la presencia de solanas y sótanos.

En la calle Real, la principal de Cumbres de Enmedio, entre naranjos, destacan una serie de viviendas, algunas decimonónicas y otras de la primera mitad del siglo XX, representativas de la arquitectura popular con trazas extremeñas y lusas (chimeneas) y del movimiento regionalista de inicios del pasado siglo.

 

Sobre la fachada del Ayuntamiento son interesantes los dos escudos del marmol de la fachada, probablemente realizados entre 1790 y 1800.

El de la izquierda represente el escudo nacional acuartelado de Castilla y León. Sobre él, tres flores de Lis entrando en punta con la granada. Al timbre corona real cerrada y rodeándola una interpretación del Toison de oro.

El de la derecha, un escudo muy interesante, prácticamente desconocido, por su simbología, ya que representa un patíbulo con un ahorcado y un personaje sosteniéndolo, y debajo representa un cuchillo.

Esto representa que estaba considerada "villa de horca y cuchillo" ( en contraposición a la villas consideradas de "pedón y caldero") donde se podía ejercer la justicia, como autoriza el privilegio para poner los símbolos que se acostubren en la villas.

Aunque existe la constancia de la existencia de una fuente en el diccionario de Madoz en 1850 que suministra agua a todos los habitantes, la construcción actual de la fuente es de 1890, declarada bien de interés cultural ( BIC) En una de las entradas a la población está situada esta fuente-abrevadero sobre un suelo empedrado, solaz de la población durante las noches más calurosas del verano.