Iglesia de San Pedro

 

 

Es el edificio más representativo y la joya arquitectónica de Cumbres de Enmedio. Como sustituto de otro anterior, fue proyectado hacia el año 1770, tras el devastador terremoto de Lisboa de 1755, por el arquitecto diocesano Pedro de Silva.

 

El proyecto original constaba de una capilla mayor y preveía una ampliación con una nave, aunque finalmente ésta no se llevó a cabo, quizás por lo reducido del número de feligreses.

 

En el lado izquierdo de la edificación hay adosadas algunas dependencias destinadas a sacristía y capilla bautismal. Corona el contrafuerte de este mismo lado un campanario de cuatro vanos de medio punto entre pilastras, rematado por un chapitel piramidal. El campanario posee dos campanas, no de gran tamaño, una fechada en 1890 realizada en Villanubla y la otra realizada en la fundición "Roses hermanos" de Sella, en 1930, ambas con diversas inscripiones sobre quien las donó

 

 

El acceso al interior de la iglesia se realiza por un vano adintelado enmarcado entre pilastras y un entablamento muy moldurado con frontón mixtilíneo barroco de gusto popular. Junto a la puerta de entrada, se localiza una pila de agua bendita, también de mármol local, del siglo XVI, decorada en su frente con un escudo en relieve con el emblema de la orden de San Francisco, flanqueado por dos pájaros, lo que hace suponer que pudiera proceder del extinguido convento de Santa Clara de la vecina localidad de Cumbres Mayores.

Finalmente en la antigua capilla bautismal, en el lado del evangelio, a la entrada, se conserva una taca abierta en el muro, con puerta de carpintería popular barroca.

 

 

Sobre éste se conserva una pintura mural con el escudo del arzobispado de Sevilla, en el que aparece la Giralda, inscrita en una cartela de rocallas y con la siguiente inscripción en letras capitales romanas: “ANO RECU/PERTE SALUTIS/ MDCCÑXXX/ SIENDO MAYORDOMO MA/TEO RUIZ CHAMORRO”.

 

 

El retablo mayor está recompuesto con elementos de talla en madera dorada y policromada de fines del siglo XVII o inicios del XVIII y contiene en la hornacina central una imagen moderna de San Pedro y, sobre ella, una pequeña pintura, de estilo popular, que representa a la Virgen, de dudosa advocación.

Finalmente, en la antigua capilla bautismal se conserva una taca abierta en el muro, con puerta de carpintería popular barroca.

 

 

En el lado  del evangelio (izquierda) existe un Cristo, sin advocación, atribuido al escultor valenciano Ramón Chaveli.Imagen moderna del año 1947, probablemente última escultura atribuida a este escultor.

 

 

En el lado de la epistola (derecho) se sitúa el retablo de la Virgen del Rosario, de similares características al retablo mayor y que contiene también una imagen moderna.

Transcripción pila bautismal

 

 

En su interior destacan, a la derecha del altar mayor, una pila de bautismo de mármol blanco local, con pie en forma de balaustre que incluye una inscripción en disposición helicoidal, fechada en 1695, pieza procedente del primitivo templo